Módulo sobre Ciberacoso 2015 en México
Las amenazas cibernéticas son un tema que se ha ido expandiendo alrededor del mundo y en cuestión de investigación Mexico no se ha quedado atrás. Recientemente, El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó por primera vez la creación del Módulo sobre Ciberacoso 2015 (MOCIBA), la cual es un módulo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las TIC en Hogares.
La encuesta se conformó por 10 preguntas relacionadas al conocimiento que tienen los mexicanos sobre el tema y tiene como objetivo generar información estadística que le permita tener al INEGI una primera aproximación al fenómeno del ciberacoso y su impacto a la población.
La institución INEGI piensa que en la actualidad las tecnologías de comunicación eh información tienen un crecimiento acelerado en gran parte del mundo y que prácticamente casi todas las áreas de la vida moderna dependen de ellas.
Estos son los datos más relevantes del MOCIBA 2015:
- 5% de la población de 12 años o más sí ha vivido ciberacoso, de los cuales 52.1% son hombres y 47.9% son mujeres.
- De entre los tipos de acoso experimentados los primeros tres fueron: recibir un spam o virus (22.0%), recibir llamadas (13.9%) y recibir contenido multimedia (13.6%).
- Las tres principales identidades del acosador fueron: desconocido, conocido y amigo.
- Las acciones tomadas que más destacaron para solucionar el problema fueron: bloquear a la persona (26.3%), ignorar la situación (26.3%) y cambiar o cancelar el número telefónico o cuenta (13.9%).
Esta entrada también está disponible en:
Română
Türkçe
Ukrainian